Bienvenidos

Bienvenidos

jueves, 12 de febrero de 2015

Seminario de psicoanálisis, literatura y filosofía
TRES COFRES:
ideales perdidos, melancolía y lo siniestro
Introducción a cuestiones sobre la subjetividad a la luz del psicoanálisis y la literatura




Argumento:

Actualmente, desde ciertos juicios académicos se dice –con cierta malicia– que el psicoanálisis es “pura literatura”; definición que le quitaría automáticamente todo sentido y validez respecto a las cuestiones humanas que estudia por “no ser científico”. Así, de un gesto auto-rizado, lo dicho y lo decible sobre el dolor de existir al que se enfoca el psicoanálisis supuestamente se anularía.
También es cierto que desde el psicoanálisis, a veces, se toma a la literatura como recurso para ejemplificar o aplicar categorías que terminan en una hermenéutica forzada y complaciente, obturando el planteamiento de cuestiones que la literatura por sí misma, podría formular mejor; se incurre en un abordaje psicologista del autor o en una repetición anacrónica de la validez de tal teoría sin contrastarla con acontecimientos que actualmente afectan la subjetividad.
Sigmund Freud planteó la validez de un ejercicio psicoanalítico en ámbitos no clínicos (fuera del consultorio y del diván). “Aplicó” el psicoanálisis a textos como mitos, cuentos populares o producciones artísticas para dar cuenta de los “motivos humanos” de su creación. Pero su proceder sostiene una característica: aplica el método a la producción; ante todo interrogar como se indaga al síntoma, es decir, permitir que eso hable, develar la lógica del Inconsciente subyacente en todo accionar; evitar la comprensión (no suponer que las cosas equivalen a su apariencia o inmediatez, suspender todos los supuestos previos, colegir, examinar las conjeturas) y siempre asumir el saber obtenido como parcial, nunca como un conocimiento último.
Pero, ¿y si hiciéramos caso de ese prejuicio para convertirlo en un ejercicio para abordar algunas cuestiones actuales de la subjetividad tales como los ideales perdidos, la melancolía, lo siniestro? Al tomar el prejuicio como un “cumplido involuntario” podríamos trabajar cuestiones como las siguientes:
¿Qué función tienen los Ideales en la ficción literaria y en la ficción subjetiva? Ideales tales como “normalidad”, “salud psíquica”, “disciplina” Padre, Patria, Maestro, profesional “psi”, determinados en correspondencia con las instituciones; familia, comunidad, educación, psicoterapias. ¿Qué efectos tiene ese anacronismo?
¿Qué forma y relevancia tiene la melancolía en nuestra cultura ante el impedimento del duelo por la violencia cotidiana? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas de la noción de melancolía entre psicoanálisis y literatura?
¿Cuáles son las formas discernibles de la experiencia terrorífica en literatura y psicoanálisis? ¿Qué diferencia hay entre la experiencia angustiante del doble tal como se ha plantado en literatura y la experiencia de lo ominoso según el psicoanálisis desde Freud hasta la actualidad?
La intención del seminario es problematizar algunas acontecimientos que afectan a los sujetos actualizando, una vez más, la estrecha relación que hay entre el psicoanálisis y la literatura. Formas estas de textualidad en las que –a diferencia de otra literatura apostrofada de “científica”– la subjetividad no acota ni se normaliza, sino que se revela y se re-crea en cada lectura y re-escritura.

Inscripciónes:
Instituto de Filosofía, A.C.
Tel: 36 31 09 34/43 ext. 1102
difusion@if.edu.mx
skype: institutodefilosofia_ac

No hay comentarios: