La literatura, además
del valor estético que por sí misma conlleva, también ha surgido
como una herramienta de análisis de la realidad. La literatura, con
la carga simbólica-interpretativa que siempre acarrea, tiene como
misión fundamental, al decir de Carlos Fuentes, la de nombrar la
realidad. Este nombrar la realidad se refiere a la capacidad con la
que cuenta el discurso literario para, de forma bella, construir,
explicitar, explicar, denunciar, comprender y transformar, la visión
de ser humano y sus engarces en diferentes tiempos. Pablo Neruda y
Gabriela Mistral, por ejemplo, al decir del mismo Fuentes, nos han
enseñado cómo la poesía puede incidir directamente en la política
cuando denuncia las injusticias de ésta. Sin embargo, la veta
política política no es la única en que la literatura explota a la
realidad. Problemas antropológicos, tales como la identidad, por
ejemplo, han sido explorados de forma literaria por Octavio Paz y
José Agustín. La ética es otro terreno importante en el cual la
literartura es fecunda, sólo es necesario atender los análisis de
Víctor Hugo en su obra Los miserables para dar cuenta de
problemáticas tales como: ¿puede agotarse la persona en sus actos o
ésta es más que la suma de aquello?, dilema que se presenta en los
personajes de Jean Valjean y Javert.
Por otro lado, la
filosofía, más una actitud de vida que un ámbito académico, según
Pierre Hadot, tiene como misión fundamental cuestionar profunda e
inacabadamente a la realidad y a todos los sectores de ésta. En este
sentido, la filosofía es preguntarse por el propio ser humano y por
su relación con el mundo en que habita. Aquí, grosso modo, se
encuentra el punto de enlace entre Literatura y Filosofía: mientras
la filosofía nos brinda elementos para cuestionarnos como seres
existencialmente dentro del mundo, la Literatura nos brinda
descripciones, formas de pensamiento y posicionamientos para
responder a las cuestiones planteadas por la Filosofía. Obviamente,
no se trata de privilegiar a una sobre otra ni mucho menos de
privilegiarlas frente a otras disciplinas, pero sí de hacer
explícito este vínculo.
Por ello, el presente
seminario nace con la intención de, por medio de obras literarias,
elaborar preguntas filósoficas que nos ayuden a entender ciertos
tópicos-problemas que han aparecido a lo largo de la historia
humana.
Metodología
Cada uno de los participantes irá reflexionando, por medio de
preguntas, comentarios, críticas, etc., sobre su propia existencia.
La lectura común versará sobre una novela o un cuento (una por
semana) y se brindarán pequeñas técnicas de análisis que ayuden a comprender mejor el texto para luego interpretarlo desde
nuestras propias vivencias.
Temario
1. Ser o no ser o el dilema de la decisión
William Shakespeare y Soren Kierkegaard
2. El absurdo de la existencia
Janne Teller y Albert Camus
3. La temporalidad y la memoria
Jorge Luis Borges y Henri Bergson
4. Los perversos y el mal ontológico
Marqués de Sade y Elisabeth Roudinesco
5. La exclusión y la otredad
John Maxwell Coetzee y Emmanuel Levinas
6. El suicidio y el sentimiento trágico de la existencia
Haruki Murakami y Miguel de Unamuno
7. El papel de la mujer y la construcción del feminismo
Henrik Ibsen y Simone de Beauvoir
8. El héroe y el bien moral
Frank Miller y Joseph Campbell
9. La broma y la revolución
Milan Kundera y Jean Paul Sartre
10. La importancia de la lectura en contextos fascistas
Dai Sijie y Carlos Fuentes
DURACIÓN:
10 sesiones sabatinas, iniciando el 18 de julio de 2015
HORARIO:
10:00 a 13:00 hrs.
INVERSIÓN:
$2,500.00
Descuento especial a grupos
INFORMES E INSCRIPCIONES:
36 31 09 34 / 43 ext. 1102
difusion@if.edu.mx
skype: institutodefilosofia_ac
SEDE:
Instituto de Filosofía, A.C.
Camino Real a Colima n° 5160
Col. Balcones de Santa María
Tlaquepaque, Jalisco
Cp. 45606
No hay comentarios:
Publicar un comentario